En Luzmixtura estos son los conceptos clave al diseñar un espacio laboral de teletrabajo con buena iluminación
Cuando pensamos en la casa de nuestra vida, suele venirnos a la mente una gran cocina y un gran salón. Sin embargo, hay espacios de nuestras viviendas que han vuelto a recuperar el protagonismo que se merecen. Hablamos de los jardines y cómo no de los despachos donde ahora mismo dedicamos muchas horas al teletrabajo y por ello, requieren una buena iluminación.
Piénsalo bien. Tantas horas de teletrabajo merecen que nuestro espacio laboral en casa se convierta en nuestro lugar favorito. Dedicamos a nuestro trabajo la mayor parte de nuestra vida, nos merecemos poder disfrutar de una oficina agradable.
Te propongo en primer lugar abrir la mente, tirar abajo la imagen de despacho tradicional ¿Por qué un despacho tiene que parecer un despacho? ¿Y si simplemente es una extensión amable de nuestra vivienda?
La presencia de luz natural complementada con luz artificial en nuestro espacio de trabajo nos proporciona una iluminación flexible y dinámica a lo largo del día que se adapta a nuestro estado de ánimo y ritmos biológicos.
Partiendo de esta idea comencemos por planificar la orientación óptima. La meta es conseguir una luz natural homogénea. Si vivimos en el hemisferio Norte y nuestra habitación está orientada a Norte estamos de suerte, esta es la mejor opción ya que la luminosidad será uniforme y continua a lo largo del día. Esto no quiere decir que no podamos buscar otras alternativas válidas.
Por ejemplo, si en tu caso la ventana del despacho deja pasar la luz directa del sol, puedes usar mecanismos de control como estores, cortinas o similares. Mejor si son blancos para que funcionen como difusores de la luz. Igualmente pintar la estancia en blanco favorecerá la difusión envolvente de la luz. Para aquellos que se encuentren en el hemisferio Sur será justo la situación inversa y el Sur será la orientación óptima.
Para ubicar nuestro espacio de teletrabajo con buena iluminación, en relación a una ventana, lo ideal es que quede a nuestro lado derecho o izquierdo. Así no tendremos de frente la luz y no nos molestarán los reflejos en las pantallas. Podremos compensar la falta de luz ubicando un flexo articulado al lado contrario.
Un maravilloso ejemplo es el estudio de arquitectura bajo los árboles de los arquitectos Selgascano en Madrid o las oficinas Mandarina Coleóptera de los arquitectos Ad Hoc en la Región de Murcia.
La clave: dónde colocar la iluminación artificial fija
Cuando hablamos de la luz artificial, la mejor solución siempre será intentar que imite la luz natural a lo largo del día. Tenemos que tener en cuenta que además de la temperatura de color, la luz se compone de un espectro con más o menos frecuencia azul presente en la luz blanca. Este componente es el que afecta a nuestros ritmos circadianos, es decir a nuestros procesos físicos, mentales y conductuales durante 24h respondiendo a la presencia o ausencia de la luz natural.
Así su presencia en las horas diurnas favorece la actividad y su ausencia en horario vespertino favorece la relajación.
Para fomentar mejor rendimiento, el bienestar físico y anímico además de la versatilidad de los ambientes laborales podemos apoyarnos en la luz artificial. Las nuevas tecnologías LED, como la llamada LED Wellbeing está diseñada justamente para tener una distribución espectral (SPD) similar a la luz natural proporcionando una iluminación de bienestar y un confort global.
Existen multitud de soluciones de iluminación para oficinas, pero la clave está en que se adapten a las diferentes actividades que realizamos trabajando. Nuestro despacho ideal dispone de varios ambientes para poder desarrollar las diferentes actividades de nuestro trabajo y por supuesto para adaptarse a nuestro estado de ánimo de cada día. Zona de escritorio, zona cómoda dónde poder recostarse, rincón de videoconferencias, zona para trabajar de pie, espacio dónde poder pasear mientras hablamos por teléfono y muy importante terraza o pequeño espacio ajardinado. Tratar este lugar como un espacio de ocio favorecerá que estemos más motivados y creativos con el teletrabajo gracias a su iluminación.
Oficinas Sabor & Arte
Cómo adaptaremos la luz según de cada rincón
• Luz fría (6500k a 5000k) de flujo medio alto para fomentar la actividad y concentración. Suele utilizarse por el día especialmente en oficinas con poca o nada de luz natural.
• Luz media (5000K a 3000K), flujo medio alto, perfecta para la transición entre la luz natural hasta la noche.
• Luz cálida (3000K a 2600k) flujo medio bajo para favorecer la relajación y que fluyan las ideas.
Con otras palabras, para la luz general de nuestra estancia, normalmente ubicadas en el centro, son recomendables niveles de luminancia altos para crear una atmósfera positiva. Es más apropiada una luz indirecta, incluso que ilumine el techo para que la luz refleje y sea lo más homogénea posible.
Un escritorio perfecto
Para el escritorio sin embargo una lámpara generosa suspendida sobre la mesa o un flexo ubicado en frente de nosotros con luz cenital favorecerá la concentración y confort visual. Un nivel de iluminación de 400-500 lúmenes y temperatura de color 4000-5000k. Evitar que nos deslumbre directamente o indirectamente mediante el reflejo sobre la mesa. Para ello, superficies de mesa en mate y luminarias con protección antideslumbrante o flexos orientables.
Si tu profesión requiere trabajar con muestras, materiales, imágenes o dibujos recomiendo que la fuente de luz LED tenga un índice de reproducción cromática (CRI) superior a 90, y así podáis percibir con mayor fidelidad los colores.
Para terminar, añadiría una o varias luminarias en los diferentes rincones para pensar. Este lugar con un sillón cómodo dónde refugiarnos para que las ideas fluyan y encontrar la solución que buscamos. Esta luz más tenue y recogida, lámpara de pie o lamparita de mesa sobre un mueble que nos permita regular la intensidad de la luz y a una temperatura de 3000-2700k.
Sin embargo, si tenemos la oportunidad no olvidemos las ventajas de implementar el control de la iluminación mediante domótica. Máxima flexibilidad y versatilidad en la iluminación pudiendo regular intensidad y temperatura de color de cada luminaria. Existen numerosas soluciones de bombillas inteligentes al alcance de cualquier bolsillo que podrán que pueden ayudarnos con ello.
Pero recordemos, es recomendable evitar trabajar en espacios oscuros con grandes contrastes de luz por las pantallas de ordenador y otros dispositivos ya que pueden mermar nuestra salud ocular y afectar negativamente en nuestro estado de ánimo.
Aprovechando el buen tiempo
Como sugerencia adicional, ahora que llega el buen tiempo ¿Por qué no proponer una zona de trabajo al aire libre? Una zona bien resguardada de la luz directa del solo puede ser un ambiente único para cambiar de ambiente de vez en cuando y disfrutar de la temporada cálida.
Te propongo un juego: cierra los ojos e imagina la oficina en casa de tus sueños. La mía recupera el contacto con la naturaleza en todos los sentidos. Tiene grandes ventanales protegidos de la luz directa, un patio interior lleno de plantas y una zona de trabajo completamente integrada entre la vegetación. Y por supuesto un diseño de iluminación que me permite adaptar cada ambiente e incluso regular intensidad y temperatura de color de la luz a medida.
¿Cómo sería la tuya?
L.