ABC de la iluminación: características básicas sobre cómo impacta la luz sobre los materiales.
La importancia del efecto de los materiales y la luz son claves para un iluminador. Desde nuestros orígenes cómo seres humanos hemos necesitado la luz del fuego para protegernos y entrar en calor.
Más adelante los egipcios descubrieron otras cualidades y usaban la luz natural para reflejarla en los materiales mediante espejos y así iluminar el interior de las tumbas. Es más, aunque parece que la pila es un invento relativamente reciente, hay indicios de que los mismos egipcios pudieron crear lo que parece la primera pila la Pila de Bagdad. ¿No os parece sorprendente?
Fueron los romanos los que fabricaron las primeras velas por inmersión en torno al 500 a.C mientras que en China durante la dinastía Quin, se realizaban con grasa de ballena. Sin embargo, hasta la invención de la lámpara de gas no fue cuando se abrió la posibilidad de regular la intensidad de la luz y aprovechar los beneficios que podía tener un uso adecuado en la vida cotidiana.
Después de este recorrido histórico, está claro que la luz siempre ha sido de vital importancia para nosotros, pero ¿conocemos realmente qué es la luz y cómo funciona?
Descubriendo la luz
Soy Lucía, de Luzmixtura y quiero acompañarte con este blog en el descubrimiento del universo de la luz para que puedas entender los conceptos básicos de iluminación, su funcionamiento y cuáles son sus aplicaciones. Aquí, disfrutarás de noticias, buenas prácticas, curiosidades sobre la iluminación y veremos cómo aplicarla en diferentes espacios.
Seguramente todos tenemos en mente el prisma de “The dark side of the moon” de Pink Floyd, la luz tiene ese no sé qué que parece magia, pero como todos sabemos encuentra su explicación en las leyes de la física.
Lo que sí es mágico es que la luz se comporta al mismo tiempo como onda (electromagnética) y partícula (el fotón), un fenómeno cuántico llamado “dualidad onda-partícula”.
Hay tres características de la luz que son particularmente interesantes para entender su relación con los materiales y tipo de superficies
LA REFLEXIÓN:
Es cuando la luz impacta sobre un objeto y este la devuelve reflejada. Dependiendo del ángulo en el que vuelve la luz veremos un efecto y otro. Por ejemplo, un espejo devuelve el haz en la misma dirección y por ello refleja con exactitud su entorno, sin embargo, una superficie similar en la que nos podemos reflejar como el aluminio pulido refleja la luz en radios deformando nuestra imagen.
Cada material y color tiene su reflectancia característica y se mide en porcentaje. Por ejemplo, el color blanco refleja entre un 75-90 % mientras que el negro solo un 3-5%. Esto nos da la clave de por qué diseñar con la iluminación no es solo tener en cuenta la luz sino como el entorno la refleja reforzando o apagando la luminosidad.
La maravillosa exposición de Infinity Mirror Room de la artista japonesa Yayoi Kusama es un ejemplo de experiencia inmersiva a través de varias instalaciones lumínicas de gran formato que utilizando la reflexión, crea una sensación infinita dentro de varios microuniversos fantásticos.
LA ABSORCIÓN:
Es importante recordar en este punto que la luz blanca se compone de ondas electromagnéticas visibles para el ojo humano y contiene todos los colores del arcoíris, es decir, las longitudes de onda comprendidas entre 380 nm (violeta) y 780 nm (rojo).
La absorción es el fenómeno mediante el cual un material absorbe unas y otras longitudes de onda.
Un ejemplo muy interesante que nos gusta observar para contar el extremo de la absorción es el del negro más oscuro que existe creado por los ingenieros del MIT con filamentos de carbono y que absorbe el 99.95% de la luz. Resulta prácticamente imposible reconocer ningún contorno que esté teñido con el mismo.
Anish Kapoor escultor contemporáneo que trabaja con maestría el color patentó el color negro más oscuro que existe creados por los ingenieros del MIT. Cómo puedes ver en la obra Decent into Limbo, este color absorbe el 99.95% de la luz haciendo que cualquier volumen desaparezca ante nuestros ojos, aunque se trate de un enorme agujero.
LA TRANSMISIÓN:
Es cuando la luz pasa a través de los objetos. Por ejemplo cuando la luz solar atraviesa las ventanas e ilumina una estancia o cuando tomamos una cerveza en una terraza y vemos los reflejos dorados sobre la mesa.
Uno de nuestros referentes favoritos el estudio danés de Olafure Eliasson, realizó una “Proyección espectral” en 2005 apoyándose precisamente en el fenómeno de la transmisión de la luz.
Estas características de luz son herramientas interesantísimas para ser creativos a la hora de aplicar la iluminación en un espacio. Pensar en ellos nos ayuda como lighting designers a mirar diferente, a dialogar con los espacios arquitectónicos y generar emociones con la luz.
¿Y a ti, qué proyecto de iluminación te ha emocionado ?
L.